Libro: Deconstruyendo la felicidad
- Redactor
- 5 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 jun
El viaje de Margarita Álvarez Pérez de Zabala

En un mundo donde el éxito parece medirse en likes y notificaciones, Margarita Álvarez emerge como una voz auténtica, una exploradora incansable de lo que significa ser feliz. Su libro, Deconstruyendo la felicidad, no es simplemente un manual o una lista de consejos; es una invitación a mirar la felicidad desde ángulos nuevos y, en ocasiones, incómodos. Pero, ¿quién es Margarita y qué la llevó a escribir esta obra transformadora?
Margarita Álvarez no comenzó su carrera como gurú de la felicidad. De hecho, estudió derecho, su trayectoria profesional es una mezcla fascinante de marketing, liderazgo empresarial y comunicación. Durante más de 20 años, trabajó en altos cargos de grandes corporaciones como Coca Cola, o Adecco, enfrentándose a los retos de una vida corporativa que exigía mucho y, a veces, daba poco a cambio. Fue allí, en el corazón de la velocidad y la exigencia, donde Margarita comenzó a cuestionar los conceptos tradicionales de éxito y plenitud. En 2014 creo el Observatorio de Innovación en el Empleo y la Educación (OIEE).
Su curiosidad la llevó a estudiar psicología positiva, un campo que mezcla ciencia y humanidad, razón y emoción. Margarita se convirtió en una estudiosa apasionada del bienestar, no desde el idealismo, sino desde el realismo: cómo manejar la presión, el estrés, las expectativas sociales y aún así encontrar momentos de auténtica felicidad.

En Deconstruyendo la felicidad, Margarita nos invita a un recorrido íntimo y honesto. Este no es un libro que prometa recetas mágicas, sino uno que desafía a desaprender lo que creemos saber sobre la felicidad.
En el argumento central, La felicidad no es un destino, sino un camino, una construcción constante que no siempre se encuentra en los lugares obvios.
Los valores clave son la autenticidad, vulnerabilidad, conexión y gratitud. Margarita propone que la clave no está en la ausencia de problemas, sino en cómo los enfrentamos y qué aprendemos de ellos.
El libro mezcla anécdotas personales con investigaciones científicas, ofreciendo herramientas prácticas como por ejemplo, el “diario de la gratitud” es una de las herramientas más poderosas que Margarita Álvarez propone para cultivar una mentalidad positiva y fortalecer el bienestar emocional. Este ejercicio, sencillo pero profundamente transformador, consiste en dedicar unos minutos al día a reflexionar y registrar cosas por las que te sientes agradecido.
¿Cómo funciona el diario de la gratitud?
Encuentra tu momento del día: Margarita sugiere hacerlo al final del día, justo antes de dormir, para cerrar la jornada con una nota positiva. Escribe tres cosas por las que estás agradecido, no importa si son grandes o pequeñas, lo importante es que sean sinceras. Pueden ir desde un logro en el trabajo hasta disfrutar de un café caliente o una sonrisa inesperada. Sé específico, en lugar de escribir “Estoy agradecido por mi familia,” intenta detallar algo concreto, como por ejemplo: “Estoy agradecido por la conversación con mi hermana, que me hizo reír después de un día difícil.”
Hazlo un hábito, la clave está en la constancia. Margarita insiste en que esta práctica no solo ayuda a identificar las cosas buenas del presente, sino que también entrena tu cerebro a buscarlas de manera natural en el futuro.
¿Por qué es tan efectivo?
El diario de la gratitud no es solo un ejercicio emocional; está respaldado por la ciencia. Margarita cita estudios que demuestran cómo este hábito puede reducir los niveles de estrés, aumentar la resiliencia emocional, mejorar la calidad del sueño, generar un impacto positivo en las relaciones personales.
Un Ejemplo de Gratitud Cotidiana
Margarita comparte en el libro cómo este hábito cambió su perspectiva durante un periodo de estrés laboral. Al principio, encontraba difícil identificar cosas por las que sentirse agradecida. Pero con el tiempo, empezó a valorar momentos simples: la sensación del sol en su piel durante una pausa al aire libre, un mensaje inesperado de un amigo, o incluso el sabor reconfortante de su plato favorito.
Transformando la Gratitud en una Filosofía de Vida
Más allá de ser un ejercicio puntual, Margarita describe el diario como una puerta de entrada para incorporar la gratitud en cada aspecto de la vida. Al escribir sobre los momentos positivos, aprendes a apreciarlos más profundamente y a no darlos por sentados.
El diario de la gratitud, como lo presenta Margarita Álvarez, no es solo una herramienta para sentirte mejor. Es una forma de entrenarte para ver la belleza en lo cotidiano y vivir con una conciencia renovada de lo que realmente importa. Con cada página que llenes, estarás más cerca de la felicidad auténtica y menos atrapado en las exigencias superficiales de la vida moderna.
En el arte de la desconexión, Margarita sugiere establecer límites claros con la tecnología para redescubrir el placer de la conexión humana real.
La magia de Deconstruyendo la felicidad está en su tono cercano y empático. Margarita no se presenta como una experta que todo lo sabe, sino como una compañera de viaje que también está aprendiendo. Con un lenguaje fresco y humano, logra que el lector se vea reflejado en sus páginas, lo que hace que cada consejo resuene como una conversación sincera con un amigo.
Este libro es un recordatorio de que la felicidad no es un objetivo inalcanzable ni un lujo reservado para unos pocos. Es una habilidad, una forma de mirar la vida con nuevos ojos. Margarita Álvarez nos enseña que ser feliz no es un estado perpetuo, sino una elección que se renueva cada día.
Si alguna vez te has sentido abrumado por las expectativas o desconectado de lo que realmente importa, Deconstruyendo la felicidad es un faro en medio de la tormenta. No es solo un libro; es una experiencia que puede transformar cómo vives tu vida.
¿Estás listo para deconstruir y reconstruir tu felicidad? Margarita Álvarez te espera en cada página con una sonrisa cómplice y un abrazo literario.